Foros de Sustentabilidad

Exposición de actas del primer Foro, lanzamiento del segundo Foro y presentación de libro de Salvador Rueda

24 ABR - 11:00hs.

FADU | Sala del Consejo

El Centro de Sustentabilidad invita a la presentación de la publicación de Salvador Rueda, la exposición de actas del primer Foro y el lanzamiento del segundo Foro.

Este evento tendrá lugar el próximo jueves 24 de abril a las 11:00hs. en la Sala del Consejo de la Sede Central de FADU.

Los Foros de Sustentabilidad son actividades desarrolladas por el Centro de Sustentabilidad, en los que se busca reconocer e intercambiar ideas, proyectos y acciones que aporten a la construcción de procesos transformadores de nuestros hábitats y comunidades hacia entornos más sustentables.

En el 2023 se llevó a cabo el 1º Foro de Sustentabilidad sobre «Espacios educativos sustentables». La conferencia inaugural estuvo a cargo de Salvador Rueda, ecólogo urbano catalán y especialista en el análisis y la planificación de sistemas complejos. El libro «Planificar con fractales» fue escrito por Rueda como resultado de esa conferencia y será presentado por él en este evento. A su vez, los trabajos expuestos en el Foro por los/as diferentes participantes fueron compilados y su publicación está disponible aquí. 

En la edición del 2º Foro de Sustentabilidad, que se llevará a cabo del 19 al 22 de agosto de este año, se trabajará sobre «Espacios públicos sustentables». El objetivo es problematizar el tema de los espacios públicos, tanto en términos de sus implicancias ambientales, como así también de sus impactos en la vida social y cultural donde se emplazan y en las relaciones económicas de las que participan.

El espacio público es el principal espacio social para el desarrollo del ser humano, es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales tangibles como soporte físico de las actividades urbanas colectivas. Especialmente en este Foro trabajaremos en relación al espacio público bajo cuatro principios fundamentales: la sostenibilidad, la inclusión, la resiliencia y la calidad espacial.

Como forma de abordaje, se busca descentrar la mirada exclusivamente arquitectónica para conformar una perspectiva integral del diseño, que incluya también la comunicación visual y el paisaje, así como otras disciplinas como las ciencias sociales y económicas, ingeniería, humanidades y artes.