Cine, arte, ciencia y política

Aproximaciones desde la historia intelectual

2011-10-13

El Archivo General de la UdelaR informa sobre la actividad Cine, arte, ciencia y política a desarrollarse el 13 y 14 de octubre de 2011.

Para la misma se convoca a la entrega de resúmenes de entre 300 y 500 palabras. La fecha límite de entrega de los mismos es el 30 de junio de 2011.

Coordinación: Vania Markarian / María Eugenia Jung / Isabel Wschebor

La historia intelectual, en su interés por la producción y difusión social del conocimiento, es uno de los campos más ricos de la reflexión historiográfica contemporánea. El Archivo General de la Universidad (AGU) se ha consolidado como un espacio de investigación y un repositorio de fuentes primarias para el estudio de esas temáticas. En los últimos años, la incorporación de valiosos conjuntos documentales, entre los que se destacan el archivo del artista conceptual Clemente Padín y los materiales del ex Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República, han planteado desafíos a sus políticas de conservación y difusión patrimonial, abriendo a su vez nuevas oportunidades de estudio y reflexión.

En ese contexto de crecimiento institucional, las Segundas Jornadas de Investigación del AGU aspiran a ampliar las instancias de intercambio sobre estos asuntos mediante una convocatoria abierta a quienes se encuentran trabajando sobre la historia intelectual de Uruguay y el mundo desde la segunda mitad del siglo XX, con énfasis en los siguientes ejes temáticos:

1. El cine como documentoResponsables: Mariana Amieva (ECU), Julieta Keldjian (UCU/CMDF), Isabel Wschebor (AGU)

La obtención de las primeras imágenes fotográficas secuenciales y la creación del cine propiamente dicho entre fines del siglo XIX y comienzos del XX parecen haber transformado de manera profunda las formas de la memoria de las sociedades contemporáneas. Resulta difícil evocar o analizar episodios de la historia contemporánea sin recurrir a imágenes fotográficas fijas o en movimiento, mudas o sonoras. Las complejas relaciones entre cine y verdad, cine y realidad o cine y ficción han sido interrogantes constantes en la historia de la cultura. Una mirada analítica sobre estos problemas implica el análisis del cine como documento. Para ello, es necesario combinar distintos conocimientos que derivan tanto de la historiografía como de la producción cinematográfica y que involucran el análisis del cine como producto cultural, industrial y tecnológico. A su vez, se trata de imágenes constituidas en soportes de extrema fragilidad y, por lo tanto, su permanencia y conservación implican procedimientos técnicos de carácter específico, cuya resolución no puede ser indiferente a estos problemas de carácter general. Desde ese conjunto de ideas, llamamos a la presentación de trabajos que permitan intercambiar desde diferentes saberes que iluminen las relaciones existentes entre esta forma de expresión y su impacto en la cultura y en la investigación de las sociedades contemporáneas.

2. Arte y política en América Latina: Publicaciones experimentales y circuitos alternativosResponsables: Riccardo Bogglione (AGU), Fernando Davis (Red Conceptualismos del Sur)

Desde la segunda mitad de los años sesenta la escena latinoamericana asistió a la emergencia y desarrollo de proyectos colaborativos y de intercambio entre artistas, articulados en torno a la circulación de publicaciones experimentales dedicadas a la “nueva poesía”. El “arte correo” potenció y multiplicó esta trama de intercambios operando como un canal de denuncia política en contextos represivos y excediendo ampliamente el circuito latinoamericano para vincularse con otras iniciativas similares surgidas en Europa central y del este. Los planteos de la “nueva poesía” y del “arte correo” fueron mucho más que una mera impugnación de las formas artísticas legitimadas. Desde la construcción de circuitos alternativos a la trama institucional del arte, estas prácticas apostaron (en el potente anudamiento poético-político que diagramaron) a desbordar dichos márgenes con el propósito de intervenir en las dinámicas colectivas de transformación social que caracterizaron al período. En el contexto uruguayo, el artista, poeta experimental, editor y performer Clemente Padín ha sido un actor clave en el impulso y difusión de estas prácticas. A partir de la reciente cesión en custodia de su archivo personal al AGU (con el apoyo de la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), llamamos a la presentación de trabajos centrados en las publicaciones experimentales y los circuitos artísticos alternativos en América Latina (o con conexiones latinoamericanas) y sus tensiones políticas entre los sesenta y los ochenta.

3. Intelectuales, expertos y políticos

Responsables: Nicolás Duffau (FHCE), Aldo Marchesi (FCS/FHCE)

Las relaciones entre saber y poder son un tema clásico de la historia intelectual. La noción de “intelectual” remite a quienes buscan legitimar sus intervenciones públicas en la razón y el pensamiento crítico, tengan o no un entrenamiento académico específico. Por su parte, la idea de “experto” alude actualmente a quienes hacen del conocimiento técnico o científico el fundamento de su acción social. En las sociedades contemporáneas, ambos términos, con sus semejanzas y diferencias, tratan de capturar la complejidad de las interacciones entre cultura y política. A partir de esas definiciones deliberadamente amplias, se llama a la presentación de trabajos sobre temas tan variados como las trayectorias individuales y colectivas de “intelectuales” y “expertos”, sus papeles en la formación de campos de conocimiento, en las discusiones públicas y la gestación de políticas culturales, científicas y tecnológicas, sus relaciones con los aparatos estatales y la implementación de políticas públicas, los vínculos entre ciencia, tecnología y desarrollo económico, la circulación internacional de las ideas y las corrientes de pensamiento y su difusión a través de los medios masivos de comunicación, entre otros posibles asuntos y problemas siempre referidos a la segunda mitad del siglo XX.

PRESENTACION DE TRABAJOS

La fecha límite de entrega de resúmenes de entre 300 y 500 palabras es el 30 de junio de 2011. Se comunicarán las aceptaciones antes del 15 de julio.

Las ponencias completas (entre 10 y 15 páginas A4, letra TNR 12, doble espacio, formatos .doc y .rtf) deberán entregarse antes del 9 de setiembre de 2011 para facilitar el trabajo de los comentadores y el armado final de las mesas.

En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar el nombre del autor, la adscripción institucional y el correo electrónico de referencia.

Deberán enviarse a: [email protected].