Patio comparte a continuación un informe sobre el Open Call de la Usina de Innovación Colectiva, realizado por su Comité Académico:
1. Usina de Innovación Colectiva
La Usina es una iniciativa cultural de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (FADU-Udelar). Surge con el objetivo de dinamizar el campo de las disciplinas vinculadas a la arquitectura, el diseño, el paisaje y la ciudad mediante la generación de instancias que fomenten el intercambio, la reflexión y la difusión de la producción en estas áreas.
Se construye como plataforma múltiple y abierta para trabajos, investigaciones, productos y actores, y con la capacidad de establecer vínculos todavía inéditos que venzan el aislamiento en los procesos creativos e impulsen las construcciones colectivas. Usina promueve la innovación, la experimentación y las nuevas búsquedas vinculadas al diseño, con especial atención a los momentos de inflexión en los procesos de creación, instantes en los que sucede un cambio de rumbo capaz de amplificar, mejorar y potenciar las posibilidades del presente.
En este sentido, y teniendo en cuenta los radicales cambios mundiales establecidos a raíz de la pandemia por COVID-19, en su edición 2020 la Usina de Innovación Colectiva convoca a la creación de un Archivo general de cuarentena para poner en diálogo acciones emergentes a partir de la nueva realidad.
2. Open Call Archivo General de Cuarentena
La crisis global ocasionada por la COVID-19 nos tomó por sorpresa y alteró por completo nuestras vidas. De forma generalizada vivimos nuestros espacios —la casa, la ciudad, la web y el mundo— de una nueva manera. Nos acomodamos como podemos, y desarrollamos prácticas, conductas y procesos de urgencia, algunos pequeños y domésticos, otros más grandes y masivos.
¿Qué decisiones vinculadas a las disciplinas del diseño tomamos en este nuevo día a día? ¿Es posible contar la historia desde la arquitectura, el diseño y el paisaje como disciplinas fundamentales en la vida cotidiana de las personas? ¿Cómo se cuenta el presente desde estas disciplinas? ¿Es posible organizarnos colectivamente para pensar-actuar sobre un presente que parece haber cambiado mucho?
El Archivo general de cuarentena nuclea, mediante recopilación por convocatoria abierta, una colección de registros de diversas prácticas —espaciales, digitales, comunicacionales— y dispositivos de emergencia que nos ayudan a sobrellevar la actualidad. Este acervo pandémico es parte de las estrategias de Usina para nuclear, reunir y conectar las distintas líneas de acción y puntos de interés común que se desprenden en torno a nuestro accionar en esta nueva realidad.
La iniciativa invita a agudizar la mirada sobre lo que hacemos cada día viviendo en pandemia, a pensar desde la perspectiva de las disciplinas vinculadas al diseño, la arquitectura y la ciudad, y a reflexionar activamente sobre las formas en que contamos la historia y construimos nuestra memoria colectiva de cara al futuro.
Es, además, el soporte para el debate en el primer USINA BAR a realizarse en agosto de 2020, espacio donde junto a invitados nacionales e internacionales se pondrán en diálogo distintas visiones sobre este cúmulo de acciones.
Constituye un insumo que busca mantenerse como el registro colectivo de nuestra época: el conjunto será donado al Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA) y al Servicio de Medios Audiovisuales (SMA) de la FADU.
3. Archivo General de Cuarentena y sus acentos
La convocatoria para la generación de un Archivo general de cuarentena, realizada mediante Usina Open Call de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Udelar, busca «congelar» un momento de extrema singularidad del tiempo en el que vivimos. Usina entiende que el Archivo es el mecanismo que puede hacer posible sistematizar un relato que, a la vez, es imposible de ordenar. Esta paradójica condición se sustenta en variables diversas y superpuestas que derivan de la naturaleza de un fenómeno nuevo, repentino y de futuro incierto que, al estar latente, complejiza el deseo de entender lo que sucede en el preciso momento en que sucede.
¿Cómo mirar el presente desde el presente?, y aun más, ¿cómo mirar el instante desde el instante? Esto solo lleva a una suerte de laberinto reiterado. Cómo entender a priori lo que sucede, lo que cambia, lo que se mantiene sin saber sus intensidades o sus estabilidades es un ejercicio de riesgo, de desafío y de ímpetu. Un ejercicio que busca al menos reconocer la existencia de una enredada madeja que de a poco hay que intentar destejer para tejerla nuevamente. Es por eso que el Archivo funciona como materia prima de la serie de diálogos que USINA BAR tiene previstos, y como insumo para futuras miradas, más distantes del presente, que busquen interpretarlo.
El efecto del Archivo general de cuarentena es cuantitativo e híbrido; se han presentado un total de 129 entradas y más de 400 registros en diversos formatos que dan cuenta de proyectos, pensamientos, conductas libres y lúdicas, acompañados de visiones subjetivas y radicales que inspiran a reflexionar sobre lo que se está viviendo. La cantidad y la variedad se transforman en conceptos para nada inocentes; está en ellos la naturaleza de un archivo, pero a la vez sustentan la ardua lectura sobre lo repentino y lo aún latente, o que Boris Groys (2014) define como contemporáneo en su libro Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea: está constituido por la duda, la vacilación, la falta de certeza y la indecisión, por la necesidad de prolongar la reflexión, por una demora.
Desde este ángulo es posible rescatar del Archivo tres discusiones que envuelven a la arquitectura, al diseño y al territorio, aún por ordenar.
Formatos
El Archivo expone una gran variedad de técnicas y herramientas de representación. El rol de la virtualidad, de los mecanismos digitales y de las acciones no presenciales resultan, por lógica, caminos para exponer, para producir y para debatir. El Archivo ha recibido audiovisuales, fotografías analógicas digitalizadas, fotografías digitales, capturas de dispositivos móviles, links a webs, aplicaciones y redes sociales, dibujos y collages analógicos digitales, relatos escritos en prosa y en versos, historietas, audios.
El Archivo, desde sus formatos, habilita a problematizar su relación con los medios: ¿hasta dónde la pandemia ha exacerbado cierto campo de representación?, ¿que es posible decantar de un tiempo que ha sido extremado por la virtualidad?, ¿cuál es la efectividad de estos formatos en su afán por comunicar o por gritar?, ¿qué capacidad de resistencia podemos ofrecer?
Contenidos
Las categorías definidas en el llamado, como modo de dirigir una taxis primaria de las presentaciones, abrieron un repertorio amplio de temas que va desde herméticas subjetividades hasta evidentes denuncias. Cada presentación ha buscado su sitio en el amplio y diverso listado que sondea el arte, la cultura, el amor, la protesta, el transporte, la vivienda, la enseñanza, el clima o los cuerpos. Pero se advierte fácilmente la múltiple pertenencia de cada producto a más de un registro.
El Archivo, desde sus contenidos, habilita a problematizar su propio sistema de orden: ¿hasta dónde la categorización es reflejo de las temáticas recientes?, ¿se hace necesario un mecanismo de sistematización que diluya o que multiplique las posibilidades de lectura?, ¿es posible que los acontecimientos recientes tensionen los sistemas de orden, de clasificación y de selección con los que estamos acostumbrados a operar?
Disciplinas
El Archivo concentra miradas diversas y parciales que de la situación se han relevado o construido. Estas miradas, en tanto sondean la realidad física, virtual o sensorial, abarcan campos disciplinares que trabajan en torno al diseño, a la arquitectura, al paisaje, a la ciudad, al arte. En directa relación con los contenidos que cada presentación expone, la referencia disciplinar es también múltiple en la mayoría de los casos. Esto extrema el conflicto asociado a la especificidad de los problemas y por tanto a la exclusividad de las respuestas.
El Archivo, por medio de las disciplinas que parecen integrarlo, habilita a problematizar sobre su cierta condición cultural: ¿es posible nominar disciplinariamente de un modo ajeno?, ¿cómo se construye conocimiento desde saberes similares y desde saberes disímiles?, ¿cómo se redefine la especificidad disciplinar ante un futuro que parece mostrar claves que si bien aún son inciertas, tienden a ser diferentes al pasado inmediato?
4. Síntesis de las presentaciones por categoría
Se relatan a continuación las familias de presentaciones recibidas. El esfuerzo de quienes participaron en construirlas, ordenarlas, categorizarlas y registrarlas puede a su vez alimentar las hipótesis del conflicto de los formatos, de los contenidos y de las disciplinas.
En la categoría 01_ Arte y producción cultural se recibieron 19 presentaciones, que incluyen:
– Gráficos y audiovisuales con interpretaciones diversas.
– Perfiles, feeds e historias de Instagram sobre cultura arquitectónica.
– Collages que reflexionen sobre la precarización laboral.
– Imágenes y dibujos collage con reflexiones sobre el espacio doméstico recopilados de varias partes del mundo.
– Apreciaciones sobre la importancia de las artes en vivo.
– Registros de grafitis realizados durante la cuarentena.
– Ficciones a partir de maquetas y modelos, sobre un viaje que no pudo ser.
– Respuestas posibles y otras preguntas sobre el futuro de las muestras de arte y arquitectura.
– Álbum con las fotografías de concursos sobre la cuarentena.
– Registros de adaptaciones de lanzamientos de eventos y reuniones a formatos digitales.
– Poesía.
– Gráficos digitales que denuncian el ahogamiento y los sentimientos de angustia en espacios domésticos.
– Guiones sobre la importancia de los balcones a nivel global.
– Collages digitales de humor.
– Trabajos académicos basados en las emociones de los estudiantes.
– Historietas inspiradas en la cuarentena y el espacio doméstico.
– Sitios webs creados en cuarentena.
– Reflexiones escritas.
En la categoría 02_ Comunidad, ciudad y paisaje se recibieron 14 presentaciones, que incluyen:
– Fotografías analógicas del espacio público.
– Imágenes de ciudades latinoamericanas.
– Capturas de celular de la ciudad de Montevideo.
– Reflexión visual sobre la digitalización de la ciudad.
– Corto sobre los más de 50 seleccionados en el concurso El paisaje a través de mi ventana.
– Registros múltiples de redes sociales y fotografías tomadas en el 20 de mayo.
– Sitio web que compila iniciativas ciudadanas.
– Proceso de construcción de una huerta e invernáculo en la periferia de Montevideo.
– Registros de perfiles de redes sociales utilizadas en ámbitos académicos.
– Registro de actividades académicas en los talleres.
– Fotografías de una plaza.
En la categoría 03_ Control y vigilancia se recibió 1 presentación, que incluye:
– Fotografías digitales sobre registro de dispositivo doméstico.
En la categoría 04_ Crisis climática y nuevos ambientes se recibieron 5 presentaciones, que incluyen:
– Reflexión visual sobre el vínculo de COVID con el cambio climático.
– Serie de imágenes y citas referidas al Antropoceno, tecnología y naturaleza.
– Registros de redes sociales sobre las nuevas huertas realizadas durante el encierro.
– Serie de imágenes críticas realizadas como collages.
– Fotografías en la calle.
En la categoría 05_ Cuerpos y cuidados se recibieron 3 presentaciones, que incluyen:
– Videos procesuales realizando tapabocas.
– Registro de conversación-debate realizado por plataformas digitales sobre la ciudad feminista.
– Serie de imágenes críticas realizadas como collages.
En la categoría 06_ Espacio público e infraestructura pública se recibieron 7 presentaciones, que incluyen:
– Registro fotográfico de desinfección de paradas de ómnibus contra el coronavirus.
– Registro fotográfico de monumentos intervenidos.
– Registro fotográfico de vallado de espacios públicos.
– Registro de Br. Artigas vista desde el puente Sarmiento a poco de iniciada la exhortación a no salir para prevenir el coronavirus.
– Registro de la rambla de Montevideo.
– Registros sobre la peatonalización de 18 de julio.
En la categoría 07_ Enseñanza y conocimiento común se recibieron 10 presentaciones, que incluyen:
– Tutorial para desarrollo de un modelo de tapaboca.
– Registros de actividades académicas en los talleres.
– Video de proceso de trabajo en equipo para entrega de la LDCV.
– Presentación del curso adaptado para trabajar teniendo en cuenta posibles sentimientos de angustia generados por la pandemia.
– Registro de realización de viseras y material sanitario para trabajadores de ASSE.
En la categoría 08_ Formas de amor y gestos de afecto se recibieron 8 presentaciones, que incluyen:
– Video que recopila conversaciones virtuales.
– Registro por plataforma Zoom.
– Video en la rambla con reflexiones sobre los vínculos, la soledad y el amor.
– Videos que contienen registros fotográficos sobre clases para adultos mayores.
– Fotografías y capturas de pantalla.
– Collages y video con reflexiones sobre el futuro del contacto.
– Fotomontaje de página de diario ficticio.
En la categoría 09_ Formas de consumo e intercambio se recibieron 4 presentaciones, que incluyen:
– Fotografías de entrega de canastas alimentarias.
– Mapas conceptuales de curso de extensión interdisciplinaria.
– Reflexiones visuales en torno al contexto COVID.
– Captura de pantalla de club de lectura online entre personas de distintos países.
En la categoría 10_ Manifestación y protesta se recibieron 14 presentaciones, que incluyen:
– Registro fotográfico de la instalación realizada en fecha de la Marcha del silencio.
– Registros fotográficos en Montevideo por la Marcha del Silencio 2020.
– Registro fotográfico de la ciudad el 1.° de mayo.
– Registro fotográfico de la concentración el 14 de mayo en protesta por la LUC .
– Registro fotográfico de la movilización el 3 de junio en contra de la trata y explotación sexual.
– Registro fotográfico del paro general parcial del PIT-CNT el 4 de junio.
– Imágenes y videos de redes sociales vinculados con manifestaciones políticas.
– Texto reflexivo sobre la práctica política.
– Meme sobre la crisis COVID en el 2020.
En la categoría 11_ Movilidad y transporte se recibieron 2 presentaciones, que incluyen:
– Registro fotográfico de entrega y uso de tapabocas en transporte público.
– Fotomontaje con reflexiones sobre la cancelación del viaje de arquitectura.
En la categoría 12_ Trabajo, producción y precariedad no se recibieron presentaciones.
En la categoría 13_ Vivienda y espacios domésticos de confinamiento se recibieron 14 presentaciones, que incluyen:
– Presentación de proyecto de vivienda desarrollado en el marco de un concurso sobre refugios en el paisaje para la pandemia.
– Texto con reflexiones personales sobre vivir en la cuarentena.
– Comic basado en la Ventana Indiscreta de Hitchcock.
– Relatos fotográficos de espacios domésticos en cuarentena.
– Dibujos y textos sobre una vivienda con reflexiones sobre el habitar durante los meses de cuarentena.
– Imágenes publicadas en la redes sociales.
– Memes publicados en redes.
– Línea temporal con protocolo mostrando el proceso de desinfección al acceder a una vivienda.
– Video sobre acciones domésticas.
– Imágenes (tomadas de varias fuentes) y reflexiones escritas sobre el habitar en la pandemia.
– Póster con reflexiones sobre la arquitectura doméstica ante futuras pandemias.
– Collage.
En Otras categorías se recibieron 6 presentaciones, que incluyen:
– Presentación de proyecto EFI que trabaja en torno al oeste de Montevideo en contexto de pandemia.
– Serie de collages realizados durante la cuarentena.
– Artículos con reflexiones sobre la indumentaria en Uruguay inspirados por la pandemia.
– Presentación de actividades curriculares.
– Capturas de pantalla sobre el futuro pospandémico.
– Audiovisual sobre formas de habitar el mundo.
Comité académico de Usina de Innovación Colectiva
FADU-UDELAR