5 Narrativas, 5 Edificios
Arq. Emilio Nisivoccia (curador responsable), Arq. Lucio de Souza, Artistas plásticos: Sebastian Alonso, Martín Craciún.
Acta del jurado
Montevideo, 21 de abril de 2010
Reunido el Jurado designado por el Consejo de la Facultad de Arquitectura, a los efectos de entender en la convocatoria a propuestas curatoriales para la Bienal de Arquitectura de Venencia, 2010, ha llegado a las siguientes conclusiones:
1) Aspectos generales que el jurado ha tenido en cuenta para proceder a la evaluación de las propuestas presentadas.
- Enfoque conceptual de la propuesta
- Consistencia de objetivo, mensaje y soporte material
- Calidad espacial y material de la propuesta
- Poder de captación
- Niveles de mensaje
- Viabilidad
- Capacidad de repercutir y activar localmente
2) En función de estas consideraciones, se valora que las siete propuestas presentadas alcanzan el nivel de suficiencia como para ser seleccionadas y desarrolladas posteriormente, si bien se considera que existe un grupo, integrado por las propuestas (5 NARRATIVAS / 5 EDIFICIOS, MONTEVIDEO WATERFRONT, GRAND TOUR Y CAFÉ BAR URUGUAY) que evidencian valores destacados y equilibrio entre los diferentes factores ponderados, como para pasar a una segunda instancia de selección.
3) Luego de haber procedido a valorar en una segunda ronda a las cuatro propuestas preseleccionadas, se resuelve otorgar el Premio a 5 NARRATIVAS / 5 EDIFICIOS.
Se distinguieron las siguientes propuestas:
5 NARRATIVAS / 5 EDIFICIOS (premio)
La propuesta se anuncia desde la intención de hablar de arquitectura en el Uruguay y no de arquitectura uruguaya. Desde allí aborda la idea de encontrar esa arquitectura universalmente local con una intervención a la vez culta, sugerente en su ambigüedad y potencialmente pregnante, que saluda a la alfombra con que Victoria Ocampo obsequió a Le Corbusier y que éste añorara una vez perdida…
La alfombra deviene soporte e ícono; acondiciona un espacio mullido, peludo y sedoso. Ofrece una textura, que podemos imaginar incorporada en la supuesta prefiguración que de estas geografías -para él remotas- puede adelantar un incierto público, previsiblemente fugaz, intensamente demandado por la muestra.
El recurso de la gran alfombra, seductora y hasta cierto punto impactante en su dimensión y rigurosa geometría cuadriculada-, sumado a los videos propuestos, define un mensaje reverberante en el espesor de múltiples planos y con la indispensable capacidad de capturar el interés del visitante. El amplio arco que traza incorpora desde las más previsibles, banales y estereotipadas aproximaciones materiales y culturales a nuestras latitudes (la vaca, el fútbol, por ejemplo) hasta la referencia más sofisticada (y oculta) del ilustre antecedente.
Polisémica y atractiva, la propuesta, abierta a complejas lecturas implícitas -diferentes y complementarias, irónicas o polémicas, positivas y críticas instaura, con mínima arquitecturización, una recordable imagen para el pequeño lugar. Cinco televisores sobre la alfombra –que será reconocida al sentarse o permanecer de pie sobre ella- emiten cinco videos de obras que directa o indirectamente recogen y presentan en el exterior, con extraña arquitectura, esta arquitectura en el Uruguay. Los ejemplos seleccionados – siempre serán opinables los ejemplos seleccionados- sugieren diferentes
modalidades de plantear el encuentro gente/arquitectura: son espacios para vivir; íconos uruguayos; espacios públicos; ámbitos recónditos que conectan – energéticamente, al menos- al país entero.
Resulta opinable la organización espacial que indica la planta; más prometedora es, en cambio, la de la perspectiva (aunque denuncia un innecesario protagonismo de los soportes de los televisores). Debe pensarse en el acondicionamiento de la base de la alfombra a fin de absorber irregularidades del piso y mejorar su confort, además de diseñar una confección que facilite el traslado. Tratándose de una propuesta que maneja un número muy acotado de de elementos, deberá ser cuidadoso el control de los detalles para reforzar la construcción planteada y orientar con eficacia al asistente; al respecto y aunque casi obvios, –además de la factura de la protagónica alfombra- deben atenderse con esmero cuestiones referidas a iluminación, tamaño y tipo de los televisores, su ubicación; tema a considerar es el mantenimiento diario de la alfombra.
El jurado discurrió en torno a la idea de que la alfombra pudiera retornar a Montevideo, para reafirmarse como espacio icónico y móvil; trasladable en instancias de muestras o debates de arquitectura.
Así mismo la propuesta ofrece interesantes oportunidades de obtener mayor activación e impacto en el medio local (no hay demasiada referencia a este aspecto en la propuesta). Podrán organizarse actividades en torno a los videos a proyectar; incluyendo una revisión y ajuste de los contenidos sugeridos. El debate favorece; disentir con la selección –como seguramente para muchos ocurrirá- ha de impulsar un enriquecedor repaso de argumentos.
Propuestas preseleccionadas
MONTEVIDEO WATERFRONT
Se trata de la propuesta que, a juicio del jurado, resulta más acertada en cuanto a la temática que selecciona para estructurar la curaduría. La Rambla es paradigmáticamente el ámbito de encuentro gente / arquitectura en Montevideo; además de constituir como un todo –bien se le considera así en la propuesta- uno de sus principales hitos arquitectónicos.
La presentación se apoya en un soporte múltiple que incorpora geometrales codificados, incorporando datos de variado tipo, fotografías, videos que recogen en variadas dinámicas el uso y particularmente fotografías de edificios notables. La propuesta incluye también textos, conferencias en Montevideo, foros; además de acciones en Venecia fuera del ámbito del pabellón con la intención de lograr fuerte repercusión local de la muestra veneciana.
La multiplicidad de datos y momentos propuestos, aún interpretado como un mensaje deliberadamente saturado y abierto a lecturas que pueden ejercerse desde intereses diversos y no necesariamente ordenada ni completa, conspira contra la contundencia del mensaje. Tampoco la principal pieza resulta a juicio del jurado, plenamente eficaz. El gran panel de planimetría aparece bastante menos sugerente que, por ejemplo, la dinámica de los videos. Por su parte los edificios son presentados con una óptica de catálogo fuertemente sesgado y epocal, y poco queda explicado acerca de la compleja interacción de ellos y con los ámbitos próximos y remotos que configuran el espacio como un todo y definen su atractivo y convocatoria. En cierto modo aquella globalidad podría ser inferida por interpolación, pero posiblemente esta acción requiera un grado de iniciación en el conocimiento -especialmente disciplinar- ineludiblemente uruguayo; su ausencia puede resultar inhibidora y distanciar al espectador poco prevenido. Aunque reconociéndolas como aspectos complementarios, debe señalarse que es al menos dudosa la viabilidad de las acciones en la ciudad de Venecia.
GRAND TOUR
Desde el supuesto de la relevancia adquirida por parte del viaje de arquitectura como instancia protagónica en la arquitectura uruguaya, la propuesta desarrolla una interesante instalación, que desde una refinada factura enfoca, con perspectivas múltiples, a este famoso GRAND TOUR anual, multitudinario y contemporáneo.
La instalación sugiere acciones potenciales al visitante: avanzar entre el espacio viscoso que establecen las tanzas; instalarse ante el planisferio dibujado con nombres, sometido a incómodo confort, en el lounge sumergido bajo los centenares de monóculos suspendidos para mirar con un solo ojo imágenes fotográficas que los estudiantes han registrado en su itinerario por el mundo. Queda establecido un escenario para mirar con la mirada del otro; e imaginar libremente consecuencias. La propuesta agrega a la acción en el pabellón una camioneta, que alude literalmente al viaje y expande el escondido pabellón.
No es demasiado verosímil un masivo cumplimiento del rito sugerido, pero es creíble la introyección de la acción, sus efectos y conclusiones. La propuesta se muestra más efectiva como reflexión intelectual que como expresión arquitectónica local a la que llega un tanto oblicuamente y a fuerza de complejas alusiones indirectas; este último aspecto parece objetable, en el entendido que parece ser un requerimiento implícito. Mas allá del reconocimiento de la alusión a la mirada y de los múltiples juegos especulares propuestos que aluden con agudeza al vaivén que construye la cultura, resulta opinable que una muestra de esta naturaleza se sustente -inexorablemente- en la colección de miradas del mundo recorrido.
Resultó discutible la viabilidad de la materialización, por cuanto parece excesivamente ambiciosa en su intervención sobre el pabellón y en la factibilidad de alcanzar la impecable construcción –y mantenimiento- que requiere la instalación para cumplir su rol.
CAFÉ BAR URUGUAY
La propuesta reencuentra y propone el espacio del café como ámbito de debate y reflexión. El protagonismo del café en la construcción cultural es tema largamente recurrido y diversamente referido.
Reconociendo en la arquitectura del café –de cualquier café- una cualidad hasta cierto punto artificiosa y una naturaleza altamente escenográfica, cobra múltiples sentidos el guiño de la idea que al amparo de un buen relato puede, incluso, tornar admisibles algunos efectos a primera vista excesivamente forzados (ventanas resueltas con proyecciones, los catálogos presentados como diarios; y también la propia invención del café como escena).
Los detalles se vuelven relevantes en esta imagen preseleccionada y todas las decisiones de diseño cuentan. Es posible concretar de infinitas maneras la idea de arquitecturizar desde la contemporaneidad un espacio de encuentro con café, lectura y charla. En este caso (y especialmente en el contexto en que se interviene) es entendible, aunque resulte discutible su pertinencia en esta instancia, la opción de remitir de modo acaso excesivamente literal y figurativo a la previsiblemente brumosa imagen del café arquetípico. Se reconoce y destaca la sutileza del ingreso por el mostrador, como doblez del espacio que invierte roles y redirecciona con fina ironía el humor implícito en la propuesta.
Comentarios a las restantes propuestas, sin orden de prelación.
POP UP
Propuesta sencilla en términos de su implementación y algo previsible en su génesis. Desde la metáfora de la ventana pop up, propone un soporte de imágenes de arquitectura uruguaya reciente y un mecanismo de interactividad Venecia-Montevideo vía Webcams que resulta sugerente.
Se observa la concreción material y compositiva de la idea y una lógica poco clara de selección de las obras en cuanto al mensaje que construye como un todo. Las ventanas de interactividad y las obras mostradas se yuxtaponen sin establecer una integración consistente; ambos planos transcurren con cierta independencia. El primero remite a los ejemplos de voyeurismo frecuentes en la web que puede resultar interesante; el segundo, sin pretender discutir la calidad de los trabajos seleccionados, redunda en una muestra que trasmite una lectura particular / personal / posible del estado del arte, que se agota en si misma.
ULISES
La idea de presentar de forma a la vez lúdica y didáctica la arquitectura uruguaya se implementa en una instalación con sesgos conceptuales fuertemente contemporáneos, que invita, en tres estaciones, a acciones de reconocimiento y participación. Los librillos flipbook generan animaciones que hablan de la transformación del espacio arquitecturizado bajo los cambios de la luz y la inestable presencia de la gente; las proyecciones digitales permiten interactuar con una supuesta paleta uruguaya, lo cual constituye uno de los aspectos más discutibles; la fotografía de revelado instantáneo fija la acción evanescente del juego desarrollado con las proyecciones interactivas. La propuesta se apoya en intuiciones inteligentes. Si promueve o no una aproximación conceptualmente apropiada al hecho arquitectónico es asunto a profundizar.
Se observa en este caso lo que el jurado ha entendido como un exceso de instancias, que demandan a su vez una –incierta- participación, muy intensa en un espacio tal vez muy acotado y por ello insuficiente.
GRUPO DE VIAJE
La propuesta reconoce el Grupo de Viaje como eje temático, encarándole desde el racconto de vivencias (en boca de sus protagonistas filmados), y la exposición de productos (en especial las casas del concurso) y soportes complementarios (publicidad, folletería). La instalación se despliega a partir del módulo que definen cajas de cartón idénticas, soporte de comunicación, impresas de formas variadas y agrupadas generando un muro continuo y ahuecado. Este soporte de información continuo se extiende desde fuera del pabellón al que entra enroscándose sobre si mismo para definir un recorrido que finalmente delimita un espacio de proyecciones.
Resulta cuestionable la formalización del conjunto que, en opinión del jurado, somete al espacio del pabellón a una carga excesiva. Es también poco claro el mensaje trasmitido, que más parece informar de la existencia del viaje –y de la experiencia personal en el caso del video- que de sus consecuencias en la cultura arquitectónica. Es problemática la supervivencia de las cajas a la intemperie.
Patricia Bentancur
Angela Perdomo
Mario Sagradini
Salvador Schelotto
Gustavo Scheps
Descargas: [download id=»38″]