3er Evento «Vienen las sirenas» en Punta Carretas/Pocitos

3er Festival de Arquitectura, Diseño y Ciudad. Barrial y en movimiento 2025

30 MAR - 16:00 a 21:00hs.

Plaza Trouville

La iniciativa cultural Usina de Innovación Colectiva de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República invita a toda la comunidad FADU al segundo evento «Vienen las sirenas» a realizarse el domingo 30 de marzo de 16:00 a 21:00hs. en la Rambla de Montevideo, Plaza Trouville, sobre ex piscinas públicas.

El Festival llega para reinterpretar este singular enclave de la Rambla de Montevideo, rescatando el valor de lo público, la memoria colectiva y su espíritu integrador y convocante. Inauguradas en 1934, las piscinas olímpicas fueron durante décadas un punto de encuentro para competencias y clases de natación. Aunque con el tiempo dejaron de funcionar, su legado sigue vivo en la memoria de la ciudad.

Se propone explorar y reflexionar sobre el ámbito urbano a través de talleres, exposiciones, mesas de diálogo e instalaciones, promoviendo nuevos formatos de encuentro en el espacio público con Domingo (una plataforma móvil tipo tráiler de 5?metros de largo x 2,3 m? de ancho x 2,2?m de alto), como soporte e insignia del festival.


Grilla de actividades

Mesa de diálogo

Mesa de Diálogo: Futuros posibles
«Futuros posibles» es una propuesta de diálogo, reflexión y divulgación centrada en el patrimonio del movimiento moderno en las zonas de Pocitos y Punta Carretas. El objetivo de la conversación es comenzar la discusión a partir del patrimonio construido de algunas viviendas desde una perspectiva crítica, promoviendo un espacio donde se pueda recorrer, observar y analizar los elementos que contribuyen a su valor patrimonial. Participarán David Coffey, gestor de casas patrimoniales modernas en la costa oeste de Estados Unidos, Mónica Nieto, quien gestiona la casa museo universitario Julio Vilamajó y los docentes Elina Rodríguez, Soeldad Cebey y Pablo Muñoz del Instituto de Historia de la FADU.

Responsables: Soledad Cebey, Pablo Muñoz, Elina Rodríguez
Invitad@s: David Coffey (EE.UU), Mónica Nieto (UY)

Mesa de Diálogo: Contaminación lumínica y alumbrado urbano
Se busca promover el debate sobre el tema del alumbrado urbano en relación con los impactos que se generan: sus funciones, alcance, limitaciones y las ventajas y desventajas de determinadas soluciones de diseño.

Responsables: Susana Colmegna, Macarena Risso, Keving Mendoza

Talleres

Taller de vidrio reciclado: Para Vasos, Botellas
Aprende a convertir botellas de vidrio en vasos mediante técnicas de corte y pulido. Este taller promueve el intercambio de conocimientos y fomenta el diálogo comunitario, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y la creatividad. ¡Unite y dale una nueva vida al vidrio!

Talleristas: Beatriz Amorín, Carolina Frabasile, Celina Collazzi
(Traé botellas de vidrio para hacer tu vaso!)

Taller para las infancias: Ágora «un relato, un barrio, una ciudad»
El taller vincula el diseño urbano con el derecho de las infancias promoviendo ciudades más accesibles, inclusivas y sostenibles. Un taller que utiliza materiales reciclados como tapitas de botellas e invita a hablar sobre relatos, historias y cuentos fantásticos.

Talleristas: Carolina Arias Bianchi, Noelia Botana Arrospide, Margarita Martínez Vila, Cecilia Robaina Campos.

Taller Latir Urbano
Una experiencia que nos invita a reconectar con nuestros residuos, colocándolos sobre la mesa para dialogar y reflexionar sobre su impacto, haciéndonos conscientes de la durabilidad de los desperdicios y su potencial transformación. ¡Participa y descubre nuevas posibilidades!

Responsables: Leticia Viera, Rosalia Doldan, José de los Santos (@aire_uy @emeplasticas)

Taller sensorial: ¿Qué valor tiene tu basura?
El taller busca movilizarnos frente al consumo inmediato y el descarte. Sensibilizar, dar lugar al diálogo y a las posibles acciones/soluciones que podemos articular a corto plazo en nuestra cotidianeidad. Crear un momento de distensión y creatividad que permita ver los residuos desde otra óptica.

Responsables: Natalia Hazan, Victoria García, Matias Lozano, Sebastian Torterola, Fernando Rodriguez, (@enanasdejardin @lafabricacoop @tacho_uy @cachimbouruguay)

Exposiciones

Exposición sobre la movilidad inteligente y sostenible
Una maqueta del proyecto de movilidad urbana realizado en conjunto entre el CINVE y la FADU a fines del 2024. La maqueta consta de los distintos componentes del sistema de movilidad proyectados. Estas piezas jugarán en conjunto, encastrando y representando así el proyecto y permitiendo la participación ciudadana.

Responsables: Lucio De Souza, Francisco Weber, Sofía Clementino, Joaquín Bonfiglio

Exposición interactiva: Dispositivos Azoteas
Dispositivos azoteas es un objeto lúdico que incentiva a reflexionar sobre el uso de las azoteas de la ciudad. Una maqueta a escala de una manzana tradicional de nuestra ciudad con más un set de elementos con los que se podrá intervenir en las azoteas, permitiendo construir diálogos, imaginarios y prefiguraciones para la activación de estos espacios de oportunidad.

Responsables: Laura Pirrocco, Nicolás Tachini, Paulo Pereyra, Melissa Gobbi, Victoria López, Silvia Gazzan, Braiham Denis, Evelyn Cota, Sabrina Baez.

Instalación

Instalación lumínica: Revelar lo invisible
Con el objetivo de revivir la memoria de las piscinas municipales que funcionaron durante casi 70 años en la plaza de Trouville, se desarrolla esta instalación lumínica efímera que busca traer de vuelta la historia de este espacio que, hoy en día, se encuentra sin equipamiento y sin vestigios visibles de las instalaciones que alguna vez existieron.

Responsables: Susana Colmegna, Macarena Risso, Keving Mendoza

Instalación inflable: ¡qué lenteja!
Se trata de un dispositivo multifuncional inflable que nos permitirá charlar, debatir, y descansa, además de ser el espacio para recibir donaciones.

Responsables: Leonardo Elizalde, Sergio Aldama, Evelin Resia, Juan Dallochio, Guido Fische, Renata Sorbellini, Julian Wappenstein

Proyecto Bandera
Se trata de una instalación de banderas diseñadas en el marco del proyecto para imaginar y crear la bandera de Montevideo.

Responsables: Federico Lagomarsino, Augusto Moreira

El Festival propone un nuevo formato de encuentro que indaga en las diversas formas de practicar, reflexionar, experimentar, disfrutar y participar de la construcción colectiva de la ciudad, tendiendo redes entre la FADU, las vecinas y vecinos, los colectivos barriales y las Instituciones, con-fabulando futuros posibles mientras se celebran los 300 años de Montevideo.

Es organizado por la Iniciativa Cultural Usina de Innovación Colectiva de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República en colaboración con la Intendencia de Montevideo, en el marco de la celebración de los 300 años de la ciudad.