En el marco del proyecto «Coratopía», el Área Teorico-Metodológica de la EUCD presenta el Ciclo de cine cuir Latinoamericano que tendrá lugar el próximo lunes 07 de abril a las 19:00hs. en el salón 2 de la Sede Central del FADU.
En esta jornada se proyectarám las películas «Homem-ave» (2010), «Yorimatã» (2014), dos obras que exponen personajes claves en la escena musical alternativa brasileña de los años ´70 y ´80. Al finalizar habrá un conversatorio con Rafael Saar (Brasil), Gabriela Ferreira (CFE) y Ángela López Ruiz (Laboratorio de Cine/FAC).
Participantes
Rafael Saar, es director, montajista y guionista. Doctorando y maestro en Cine por la Universidade Federal Fluminense, dirigió cortos como «Depois de tudo», ganador de más de 10 premios, y «Homem-ave», parte de “El roce de los cuerpos», exposición itinerante del Museo Reina Sofía. Editó «Mar de fogo» (Joel Pizzini, Berlinale 2015). Su primer largometraje, «Yorimatã», ganó el premio de Mejor Película en In-Edit Brasil 2015. «Peixe abissal»(2023) se estrenó en Tiradentes y ganó Mejor Documental en Queer Lisboa y Mejor Director en FIDBA. «Sem Vergonha» se estrena en la Mostra Internacional de São Paulo 2024 y Mostra de Tiradentes 2025, en Brasil.
Ángela López Ruiz, artista visual, curadora, docente e investigadora de arte y cine experimental. Actualmente trabaja en el Laboratorio de Cine-FAC y se desempeña como docente invitada en universidades y talleres de artistas. Formó parte del proyecto Pacific Standard Time LA/LA de la Fundación Getty.
Gabriela Ferreira, pedagoga, docente e investigadora de pedagogías decoloniales, mediación, arte y cultura (Red+ Arte na Pedagogía-GEPAP-GPeMC). Trabaja en el Centro de Formación Docente (INN). Integra las líneas de investigación de Formación, conocimiento, inquietud y cuidado de sí y de los otros en la FHCE, UdelaR.
Sobre los films
Yorimatã: En los años 70, dos mujeres del movimiento hippie se dedican a la experimentación musical radical en una comunidad alternativa, convirtiéndose en pioneras de la escena independiente brasileña. Escribieron más de 800 piezas, usaron guitarras y tambores construidos por ellas y dijeron «no» a las marcas disqueras para volverse hacia la «umbanda», religión sincrética brasileña. Recreación de un universo espiritual y musical en una película sobre la libertad y la búsqueda de las raíces culturales de Brasil.
Homem-ave: El vértigo en el paisaje urbano transporta al «Homem-ave» a sus orígenes, en una metáfora sobre los ciclos de la vida. «Homem-ave» es una película basada en la naturaleza poética del cantante brasileño Ney Matogrosso. Durante la dictadura de la década de 1970, rompió tabúes sexuales con comportamientos «exóticos» en el escenario y se convirtió en uno de los cantantes brasileños más famosos. Inspirada en los poemas concretos de Cassiano Ricardo y en la música experimental del repertorio de Ney, «Homem-ave» explora una estética lírica, sonora y visual de altos contrastes que acerca al hombre a los sentimientos de la naturaleza.