La FADU, en acuerdo con la política de la Udelar de defensa de los derechos humanos, la dignidad, los principios de justicia, libertad y bienestar social, creó en 2024 una guía que en la actualidad es referencia para docentes y personal de nuestra institución.
«FADU libre de violencia, acoso y discriminación. Valores y recomendaciones para el uso de las redes sociales en la FADU» Así se denomina el documento aprobado el año pasado por el Consejo de Facultad como respuesta a las políticas institucionales de la FADU y de la Udelar. El material está disponible para ser tenido en cuenta por el personal docente y técnico-administrativo para el desempeño de su actividad laboral cotidiana y para brindar asesoramiento en caso de situaciones que requieran intervención. También está accesible para estudiantes y público en general.
«Respeto», «diversidad», la no tolerancia de la «violencia y amenazas» y el cuidado de la «privacidad» son los valores que guían el documento y se destacan como «fundamentales» para la institución.
Entre otras cosas, se enfatiza en la importancia de «valorar las ideas y opiniones de las demás personas, aceptar otras perspectivas y actuar de manera respetuosa en todas las interacciones y comunicaciones». También se fomenta la revisión de comportamientos «hirientes», incluso «si no fueron intencionales».
En relación a la «diversidad», la guía estimula el respeto para «contribuir a un ambiente inclusivo y enriquecedor». Para su fomento se destaca la importancia de escuchar «diferentes opiniones de manera respetuosa», así como aceptar las «diferencias culturales y personales».
Sobre el rechazo a «violencia y amenazas», la guía repara en que no se debe «tolerar, ni naturalizar» situaciones de «violencia física, sexual, emocional, económica, psicológica, que afecten la libertad, la seguridad personal, la dignidad, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial de una persona».
Finalmente, sobre la «privacidad» se señala su importancia en el contexto actual de uso masivo de medios digitales. Se enfatiza que cada contenido académico que sea difundido deberá contar con el debido «consentimiento», ya se trate de mensajes, imágenes, audios o videos.
En cuanto al uso responsable de las redes sociales, hay un apartado donde se recuerda que la institución educativa cuenta con redes sociales institucionales desde donde se recomienda difundir información y anuncios. En caso de que un instituto, centro o unidad académica creen cuentas específicas, se sugiere «claridad en los objetivos», «evitar el contacto directo con estudiantes» y tener «cuidado» con el lenguaje utilizado para expresarse. Asimismo, deben seleccionarse imágenes que «no lesionen derechos personales o colectivos y que no transmitan mensajes basados en estereotipos, discriminación de cualquier tipo o exposición a situaciones de revictimización».
La guía también hace referencia al uso de herramientas como Whatsapp y Telegram. Para estos casos, se recomienda «limitar el uso de grupos» y establecer «alternativas seguras para la comunicación inmediata» a través de la designación de personas delegadas.