
.
Comentarán el Arq. Miguel Cecilio(Director de INTEC, primer Secretario General de FUCVAM y referente nacional en materia de Política Habitacional), el Prof. Arq. Bernardo Martín (Docente de Taller y responsable del estudio CASAS-CONCEPTO por encargo del Comité académico de Habitahabilidad), y el Prof. Dr. Álvaro Portillo (Cátedra de Sociología de FARQ e investigador sobre realidad e instrumentos de gestión habitacional regionales).
.
El autor hará referencias —mediante la presentación de un audiovisual— sobre aprendizajes derivados de la evolución de Paradigmas de Intervención Pública desde la perspectiva nacional, y destaque de cambios en la focalización y tipos de Diseños/Propuestas emergentes en 3 Concursos Internacionales: (PREVI-1967, Design Competition for Developing Countries-1976 y ELEMENTAL-2004). Finalmente, participarán los asistentes, con respuesta de los expositores.
.
– – – – –
RESUMEN
.
En la experiencia latinoamericana trascienden tres paradigmas principales que sustentan tanto la percepción como, las intervenciones públicas en materia de vivienda urbana de interés social. En los hechos, estos preceptos aparecen mezclados o sobrepuestos en el tiempo y en el espacio de las actuaciones institucionales pertinentes, en tanto éstas esgrimen diferentes estrategias para: el acceso al Suelo, la obra del Alojamiento y la conexión a Servicios Básicos. Al tiempo que involucran a distintos gestores (públicos, privados y sociales) que interactúan en diferentes desempeños financieros y/o del patrocinio. En cuyas motivaciones y formas de relacionamiento, está la clave para entender la limitada capacidad de respuesta al connotado proceso de (peri)urbanización y/o expansión metropolitana que caracteriza a los grandes conglomerados y ciudades intermedias de la región.
.
Mediante la caracterización y análisis de los paradigmas expuestos se indaga hasta qué punto han vertebrado variantes de Gestión y Producción del Hábitat Urbano articuladas a diferentes percepciones sobre la problemática en cuestión y, por sobretodo, de haber asumido a los mismos pobladores ya sea, como meros beneficiarios/consumidores o, como auto-gestores participativos individuales y/u organizados. Las referencias a Proyectos destacados en Concursos Internacionales correspondientes a cada paradigma demuestran -desde la convocatoria al diseño mismo de las soluciones- las prioridades y los pensamientos viviendistas que los pautan, además de la tecnología prevista para su implementación y, en especial, las previsiones del sustento ambiental urbano.
.
En la parte final, se abordan las limitaciones/impedimentos de los paradigmas de intervención pública progresista, capaz de encarar en tiempo y forma la problemática urbana emergente además de incorporar eficazmente los recursos de la Producción Social del Hábitat (PSH). La reflexión se profundiza para la situación uruguaya -referida a variantes del hábitat precario metropolitano- junto a la fundamentación y enfoque operativo para implantar un perfil de intervención basada en Planes de Desarrollo Local.
.
Vea aquí la invitación institucional al evento:
.