El Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo invita a participar de su Seminario: Cartas dibujadas: emoción, palabra y figura. La misiva como género literario e insumo historiográfico, Pablo Rocca y Laura Alemán en conversación.
El encuentro se realizará el martes 19 de agosto a las 18:00hs. en el salón 23 de la sede central de FADU-Udelar.
Se propone aquí conversar sobre la misiva como género literario y explorar los dilemas que impone en tanto insumo historiográfico, a partir de dos cuerpos epistolares diversos. Uno de ellos reúne las cartas que Otto Neurath y Lucia Schulz –también conocida como Lucia Moholy- intercambian entre 1934 y 1943, cuando el inquieto vienés transita su exilio político -en La Haya y luego en Oxford- y ella se ha instalado ya en Londres. El otro congrega las misivas que algunos célebres allegados a Joaquín Torres García -–Julio Alpuy, Gonzalo Fonseca, Francisco Matto, Augusto y Horacio Torres, entre otros- envían a Ernesto Leborgne entre 1952 y 1978, tras la muerte de su mentor y desde tierras lejanas –Egipto, Europa, Estados Unidos-. El primero integra el acervo del Bauhaus-Archiv en Berlín, el segundo fue donado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y radica en el Departamento de Documentación e Información del Instituto de Historia.
La citada correspondencia incluye, en ambos casos, dibujos elaborados por los remitentes: los risueños elefantes con que Neurath suele firmar sus escritos y los atractivos croquis que algunos artistas torresgarcianos a menudo integran a sus comentarios y anécdotas. Un registro elocuente que anima estas notas y no parece –en principio- un fruto inocente del ingenio: si se mira bien, permite rondar algunas claves implícitas en todo esto, como el complejo lazo que media entre neoempirismo y educación visual o las oscuras premisas del Universalismo Constructivo.
A esto debe agregarse el talante emocional de estas piezas, que trasunta el lazo afectivo creado entre los involucrados e induce a evaluar el efectivo aporte disciplinar o cognitivo asociado a un material de este tipo.
Pablo Rocca, es doctor en Letras por la Universidade de São Paulo y profesor titular de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Udelar, donde dicta también Literatura Brasileña. Dirigió hasta 2016, y desde su fundación en 1999, el archivo literario de esa institución. Es investigador nivel II del SNI. Ha dictado cursos de posgrado en universidades de Argentina, Brasil y México. Es traductor del portugués, entre otros, de Machado de Assis y Murilo Rubião.